
ÍNDICE
Las Proteas vienen para hacerse un hueco en nuestros jardines y acompañarnos con sus grandes flores. Pero no estamos acostumbrados a sus necesidades, así que vamos a tener paciencia con ellas.
Protea, Leucadendro y Leucospermum (Proteoideae, Proteaceae)
Las Proteas, los Leucadendros y los Leucospermum son los tres Géneros más conocidos y representativos de la Familia de las Proteas en Europa.
Siempre los hemos conocido dentro del mundo de la flor cortada y ornamental, bien como flor fresca, bien como flor seca; pero estas variedades de plantas ya son perfectamente visibles en muchos jardines de Galicia, gracias a sus preferencias por suelos de tipo silíceo (ácidos).
En la actualidad, la producción de Proteas para el mercado de plantas ornamental a nivel mundial, encuentra en España un punto de referencia altamente valorado en la Islas Canarias, principalmente en la isla de La Palma y en Tenerife.
Gracias a los campos experimentales iniciales, en la actualidad se alcanzan producciones de más de un millón de plantas de proteas dedicadas a la exportación a EEUU, Japón, Australia y Europa.
Otra zona de producción muy importante a nivel europeo se encuentra en Italia, en la isla de Sicilia.
Tipos de Proteas
¿Cuáles son los cuidados de las Proteas?

¿Cómo cultivar Proteas?

¿Cómo cuidar una Protea?

¿Cómo se poda una Protea?

¿Cómo preparar la tierra para plantar Proteas?
Proteas, origen del Género y un poco de Historia
Con el nombre Protea se quiere evidenciar uno de los rasgos que más llamaron la atención de los cazadores de plantas del S. XVIII, las diferentes formas de las flores que observaron en estas plantas.
¿Cuál es el origen de las Proteas?
Son originarias de África, y fueron descubiertas por los botánicos e investigadores en los viajes realizados en el entorno del Cabo de Buena Esperanza a lo largo del S. XVII.
Destacan las poblaciones nativas de la Península del Cabo (Sudáfrica).
Su introducción en Europa se produce a lo largo del S XVIII, fascinando a botánicos y coleccionistas de plantas, y sugiriendo numerosas investigaciones para su aclimatación en Europa y su uso ornamental.
Las Proteas y el Reino Floral del Cabo
La Región Floral del Cabo comprende más del 90% de las Proteas existentes en el continente africano.
En la Región del Cabo se puede observar el entorno natural de las Proteas y comprender su diversidad y sus hibridaciones naturales dentro de su propio entorno.
¿Cómo es el entorno natural de las Proteas en el Reino Floral del Cabo?
Nos encontramos en un marco natural perimetrado por un cinturón de montañas próximas a la costa y un clima Mediterráneo, con temperaturas muy estables y precipitaciones regulares a lo largo del año.
La Montaña de la Mesa, una de las Siete maravillas naturales del mundo, proporciona arenisca empobrecida a la meseta, y se fusiona con las arenas de pH ácido, formando un terreno en el que se encuentran una gran diversidad botánica formada por Proteas, Brezos y Restios.
El Fynbos del Reino Floral del Cabo
Se conoce como Fynbos a la formación vegetal de la Región del Cabo, y llega a extenderse cientos de quilómetros en ancho, entre la costa occidental y la costa del sudeste.
El conjunto de especies que podemos encontrar en este Reino Floral supera las ocho mil especies botánicas. Entre ellas, más de la mitad son endémicas de la Región del Cabo.
El Fynbos tiene tres tipos de formaciones arbustivas divididos por el espacio que ocupan y las Familias botánicas:
- Montañas hasta 2000 metros sobre el nivel del mar, con clima Mediterráneo y escasez de lluvias a lo largo del año.
- Proteáceas: Protea, Leucadendron, Leucospermum.
- Ericáceas: Brezos.
- Zona Occidental hasta el nivel del mar, con un rango de lluvias invernales que alcanza los 2000 mm. Forman el matorral litoral.
- Proteáceas: Protea, Leucadendron, Leucospermum.
- Ericáceas: Brezos.
- Restionáceas: pasto de Restios
- Bulbosas.