ÍNDICE
- 1 CAMELLIA (THEACEAE)
- 2 Principales tipos de Camelias
- 3 Principales dudas sobre las Camelias
- 4 La Camelia con fragancia
- 5 Camelias en macetas
- 6 Las Camelias en Galicia
- 7 Aceite de Camelia
- 8 La Camelia y Rosalía de Castro
- 9 Ruta de la Camelia en Galicia
- 10 Curiosidades sobre las Camelias y la cultura japonesa
- 11 Rituales de la Camelia
- 12 El té Matcha y la Ceremonia del té japonés
- 13 Ritual de belleza japonés
- 14 Las Camelias en Europa
CAMELLIA (THEACEAE)
Las Camelias son la prueba de la conexión de Galicia y el resto del mundo gracias al Camino de Santiago. ¡Averigua con nosotros cuál es el secreto!
Con más de ocho mil variedades presentes en Galicia, podemos considerar que nuestra tierra es un verdadero jardín de Camelias para toda Europa.
Principales tipos de Camelias
La colección de Camelias en Galicia crece gracias a la evolución y al desarrollo de las hibridaciones de nuestras queridas plantas en manos de profesionales de todo el mundo.
Gracias al trabajo de los últimos siglos, veremos Camelias de una infinidad de colores y con flores de diferentes formas y patrones; pero sobre todo, veremos Camelias con fragancia o Camelias perfumadas con capacidad suficiente para rivalizar con las rosas o los jazmines por la calidad de su perfume.
Principales dudas sobre las Camelias
Las Camelias en Galicia
Las Camelias se difunden en Galicia gracias a la existencia del Camino de Santiago y a la conexión física de sus rutas, que vinculan nuestra tierra con los diferentes países europeos.
Los peregrinos de los diferentes países europeos fueron los agentes encargados de difundir la planta de la Camelia por el Camino de Santiago.
Hoy en día, las Camelias en Galicia no sólo han forjado una seña de identidad con nuestra cultura, sino que se han incorporado al ámbito industrial gallego gracias a la cosmética natural de la mano de las propiedades del aceite de Camelia.
¿Cuál es el ejemplar de Camelia más antiguo en Galicia?
El ejemplar más antiguo de Camelia en Galicia se considera que es una planta de Camellia Reticulata localizada en el Versalles gallego, El Pazo de Oca:
«Uno de los ejemplares del Pazo de Oca, una camelia reticulata, está recogida en el catálogo de Árbores Senlleiras de Galicia por considerarse la más antigua de Europa. Según los cálculos de los expertos el ejemplar data de la segunda mitad del siglo XIX».
«Sinfonía de camelias en el Pazo de Oca». Rocío García, La Voz de Galicia, 4-02-2020 (A Estrada, Pontevedra).
No sólo es el ejemplar de mayor antigüedad en Galicia, sino también en toda Europa.
Curiosidades sobre las Camelias y la cultura japonesa
Las Camelias en Europa
La introducción de la Camelia en Europa se produce en 1753, gracias a las importaciones de mercaderes británicos en China.
En sus viajes tuvieron la ocasión de probar el té, una bebida infusionada a partir de las hojas de una planta desconocida en Occidente. Esta infusión era descrita como una bebida de cierto gusto amargo y energética.
Cuando los mercaderes llegaron a Gran Bretaña, lo hicieron acompañados de una cierta cantidad de plantas para hacer el té. En el momento de hacer las pruebas de las infusiones con las hojas de estas plantas, comprobaron que no tenían ningún tipo de aroma ni sabor.
De esta forma, llegaron a Gran Bretaña los primeros ejemplares de la Camelia Japónica (Camellia Japonica), bien en planta, bien en semilla. Y supusieron un grandísimo éxito por la belleza de sus floraciones y su alto valor decorativo.
Sin embargo, en esta ocasión no tuvieron la suerte de introducir la Camelia del té (Camelia Sinensis).
El verdadero momento de esplendor de la Camelia fue el s. XIX, momento en el que surgieron viveros especializados en su cultivo, y realizaron una importante gama de cultivares por su riqueza y variedad floral.
Sin embargo, durante el s. XX, la producción y la investigación en torno a las Camelias se paralizó en Europa, incluso se perdió parte del trabajo desarrollado en la etapa anterior. La pérdida de interés generalizada redujo la presencia de las Camelias en los catálogos de los viveristas.