fbpx Saltar al contenido

CAMELIA

Camelia rosa (Camellia Japonica).

CAMELLIA (THEACEAE)

Las Camelias son la prueba de la conexión de Galicia y el resto del mundo gracias al Camino de Santiago. ¡Averigua con nosotros cuál es el secreto!

Con más de ocho mil variedades presentes en Galicia, podemos considerar que nuestra tierra es un verdadero jardín de Camelias para toda Europa.

Principales tipos de Camelias

La colección de Camelias en Galicia crece gracias a la evolución y al desarrollo de las hibridaciones de nuestras queridas plantas en manos de profesionales de todo el mundo.

Gracias al trabajo de los últimos siglos, veremos Camelias de una infinidad de colores y con flores de diferentes formas y patrones; pero sobre todo, veremos Camelias con fragancia o Camelias perfumadas con capacidad suficiente para rivalizar con las rosas o los jazmines por la calidad de su perfume.

Camelia High Fragance. Camelia perfumada de color rosa (Camellia x High Fragance).

Camelia High Fragance

Principales dudas sobre las Camelias

Camelia High Fragance (Camellia x High Fragance), la Camelia con fragancia.

La Camelia con fragancia

Los cuidados de las Camelias en macetas. @plantasengalicia imagen de una Camelia Desire rosa.

Camelias en macetas

Las Camelias en Galicia 

Las Camelias se difunden en Galicia gracias a la existencia del Camino de Santiago y a la conexión física de sus rutas, que vinculan nuestra tierra con los diferentes países europeos.

Los peregrinos de los diferentes países europeos fueron los agentes encargados de difundir la planta de la Camelia por el Camino de Santiago.

Hoy en día, las Camelias en Galicia no sólo han forjado una seña de identidad con nuestra cultura, sino que se han incorporado al ámbito industrial gallego gracias a la cosmética natural de la mano de las propiedades del aceite de Camelia.

Semillas Camelia Sasanqua.

Aceite de Camelia

Camelia Híbrida Rosalía de Castro.

La Camelia y Rosalía de Castro

Camelia Uso Otome (Camellia Uso Otome). @plantasengalicia y la ruta de las Camelias.

Ruta de la Camelia en Galicia

¿Cuál es el ejemplar de Camelia más antiguo en Galicia?

El ejemplar más antiguo de Camelia en Galicia se considera que es una planta de Camellia Reticulata localizada en el Versalles gallego, El Pazo de Oca:

«Uno de los ejemplares del Pazo de Oca, una camelia reticulata, está recogida en el catálogo de Árbores Senlleiras de Galicia por considerarse la más antigua de Europa. Según los cálculos de los expertos el ejemplar data de la segunda mitad del siglo XIX».

«Sinfonía de camelias en el Pazo de Oca». Rocío García, La Voz de Galicia, 4-02-2020 (A Estrada, Pontevedra).

No sólo es el ejemplar de mayor antigüedad en Galicia, sino también en toda Europa.

Curiosidades sobre las Camelias y la cultura japonesa

Camelia Sasanqua roja sencilla (Camellia Sasanqua).

Rituales de la Camelia

Geysha. Imagen de Preetysleepy en Pixabay.

Ritual de belleza japonés

Las Camelias en Europa

La introducción de la Camelia en Europa se produce en 1753, gracias a las importaciones de mercaderes británicos en China.

En sus viajes tuvieron la ocasión de probar el té, una bebida infusionada a partir de las hojas de una planta desconocida en Occidente. Esta infusión era descrita como una bebida de cierto gusto amargo y energética.

Cuando los mercaderes llegaron a Gran Bretaña, lo hicieron acompañados de una cierta cantidad de plantas para hacer el té. En el momento de hacer las pruebas de las infusiones con las hojas de estas plantas, comprobaron que no tenían ningún tipo de aroma ni sabor.

De esta forma, llegaron a Gran Bretaña los primeros ejemplares de la Camelia Japónica (Camellia Japonica), bien en planta, bien en semilla. Y supusieron un grandísimo éxito por la belleza de sus floraciones y su alto valor decorativo.

Sin embargo, en esta ocasión no tuvieron la suerte de introducir la Camelia del té (Camelia Sinensis).

Camelia rosa (Camellia Japonica) entre hojas verdes.
Camelia rosa (Camellia Japonica) entre hojas verdes.

El verdadero momento de esplendor de la Camelia fue el s. XIX, momento en el que surgieron viveros especializados en su cultivo, y realizaron una importante gama de cultivares por su riqueza y variedad floral.

Sin embargo, durante el s. XX, la producción y la investigación en torno a las Camelias se paralizó en Europa, incluso se perdió parte del trabajo desarrollado en la etapa anterior. La pérdida de interés generalizada redujo la presencia de las Camelias en los catálogos de los viveristas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (2)

Hola, Pablo.

Me dedico a la jardinería desde hace un par de años, así que tengo aún muchas dudas. Buscando una solución sobre un problema con las Hortensias…diste en el clavo, así que , abusando un poco, a ver si puedes echarme una mano con un problema que tengo con las camelias….
Alguna persona se me queja porque no soy capaz de mantenerlas con la hoja bien verde y llamativa, las hojas quedan más pequeñas de lo normal, algo gruesas, amarillean y muchas caen. Lo que debía ser un arbusto de hoja frondosa verde y elegante queda medio pelado. (La zona donde están no tiene riego artificial, están en la cara sur y la tierra es bastante compacta)…¿que puedo hacer?

Gracias

Responder
Cala de Pescadores, Loiba, A Coruña.

Hola Raúl,
A ver, por lo que me cuentas yo las cambiaría de sitio porque no le gustan ni la orientación, ni el terreno, y probablemente el riego sea deficiente.
Si no es posible un cambio de ubicación, tendrás un trabajo bastante laborioso por delante. Te recomiendo que leas el artículo sobre el cultivo de la Hortensia y te fijes en las técnicas de preparación del terreno, porque será vital para sanear las Camelias.
Fíjate sobre todo en: «El terreno de plantación debe ser profundo, para acompañar a las raíces de las Hortensias en su desarrollo, y facilitarles nutrientes y humedad en las capas inferiores del suelo. Los terrenos profundos también mejoran el drenaje y reparten la humedad hacia los niveles más bajos del subsuelo, evitando los encharcamientos».
Así que debes trabajar el suelo para darle calidad y profundidad; por ejemplo, rotura o labra el suelo con una motoazada y aprovecha para aportar mucha enmienda orgánica: humus de lombriz, compostaje vegetal, mantillo enriquecido, etc.
Controla un punto de acidez de la tierra y escapa lo que puedas de los suelos arcillosos, duros, compactos…ya que son los peores para cualquier planta acidófila, como las Camelias, Las Hortensias, los Rododendros y Azaleas, etc.
El riego siempre abundante, pero sin encharcamientos. Si ponéis un riego por goteo no estaría mal, pero el objetivo es que toda la superficie del terreno esté hidratada y humedecida, no solamente el entorno de la planta, ya que su sistema de raíces es amplio y profundo, y va a querer encontrar la humedad y los nutrientes en todo su recorrido.
Y por último, no te cortes con la alimentación, sobre todo en tiempos de floración, ya que la Camelia consume mucha energía en el periodo de floración, porque florece de forma abundante y continua. Para superar la deficiencia actual, aporta un abonado con nitrógeno, ya que ahora mismo no está en floración y nos interesa hacerla crecer y desarrollarse con brotes de hojas sanos; y vigila también un complemento enriquecido en hierro, para acentuar su verde y corregir posibles deficiencias en sus hojas como la clorosis (hojas amarillas que me comentas).
Por último, no dudes en hacerles una ligera poda de saneamiento de las ramas envejecidas o que se hayan quedado sin vida.
En general, las Camelias las vas a sanear gracias al trabajo de adaptar tu terreno a las condiciones propicias para ellas.
Mucha suerte!!!!

Responder