ÍNDICE
- 1 HYDRANGEA (HYDRANGEACEAE)
- 2 Principales variedades de Hortensias
- 3 Hydrangea Macrophylla
- 4 Hydrangea Paniculata
- 5 Hydrangea Quercifolia
- 6 Hydrangea Anomala
- 7 Características especiales
- 8 Otros tipos de Hydrangeas
- 9 Hortensia Magical Four Seasons
- 10 Principales dudas sobre las Hortensias
- 11 ¿Cómo podar las Hortensias?
- 12 ¿Cómo abonar las Hortensias?
- 13 ¿Cómo regar las Hortensias?
- 14 Los cuidados de las Hortensias durante las Estaciones
- 15 Enfermedades de las Hortensias
- 16 ¿Cómo obtener una nueva planta a partir de un arbusto de Hortensias?
- 17 Cultivar Hortensias en nuestras casas
- 18 ¿Cómo plantar Hortensias?
- 19 ¿Cómo varía el color de las Hortensias según el pH de la tierra?
- 20 Historia de las Hortensias
HYDRANGEA (HYDRANGEACEAE)
Las Hortensias como género vegetal proporcionan a nuestras casas una gran variedad de flores y colores para decorar y disfrutar ¡Y sin grandes exigencias!.
La Hortensia es una especie de planta que pertenece a la Familia de las Hydrangeas.
Puede ser arbustiva o trepadora, y es una de las plantas más conocidas y vendidas en todo el mundo gracias a la belleza de su floración, rivalizando con las rosas y los claveles.
Además, las plantas de Hortensias requieren pocos cuidados, siendo un cultivo sencillo de mantener incluso en maceta, y sus floraciones son prolongadas a lo largo del año.
Las Hortensias son el complemento ideal para embellecer nuestros jardines con nuestras plantas en Galicia.
Principales variedades de Hortensias
Las especies y variedades del género Hydrangea se presentan en multitud de formas y colores, y su número sigue en aumento en la actualidad, de modo que, por ejemplo, se pueden encontrar en el mercado numerosas marcas registradas de Hydrangea Macrophylla con características y colores espectaculares.
A continuación puedes ver una selección por grupos entrando en los artículos a través de cada imagen:
Hydrangea Macrophylla
Hydrangea Paniculata
Hydrangea Quercifolia
Hydrangea Anomala
Características especiales
Otros tipos de Hydrangeas
Hortensia Magical Four Seasons
Principales dudas sobre las Hortensias
A continuación puedes ver las principales preguntas sobre el cuidado y el desarrollo de las plantas de Hortensias.
Puedes entrar a través de cada imagen o de sus títulos para ver las respuestas:
¿Cómo podar las Hortensias?
¿Cómo abonar las Hortensias?
¿Cómo regar las Hortensias?
Los cuidados de las Hortensias durante las Estaciones
Enfermedades de las Hortensias
¿Cómo obtener una nueva planta a partir de un arbusto de Hortensias?
Cultivar Hortensias en nuestras casas
¿Cómo plantar Hortensias?
¿Cómo varía el color de las Hortensias según el pH de la tierra?
Historia de las Hortensias
El descubrimiento de la Hortensia por los europeos.
El conocimiento de determinadas plantas y flores llega a Europa gracias a la decoración de las telas de importación desde China y Japón, en las que aparecen reproducciones típicas de las especies que poblaban sus jardines.
El punto de partida a la transmisión de las plantas originarias de Asia es el permiso de comercio directo a la Compañía Holandesa de las Indias Orientales.
El emplazamiento comercial se situó en Deshima, un islote artificial en Nagasaki, y fue el punto comercial entre Europa y Japón durante más de doscientos años.
¿Quién es el primer europeo en descubrir la Hortensia de flor grande (Hydrangea Macrophylla)?
Carl Peter Thunberg, Doctor en Medicina e Historia Natural, es considerado el primer europeo en conocer la hortensia de cabezuela globosa:
En 1771, estudia los jardines botánicos y los museos de Ámsterdam y de Leiden, y se fija como objetivo visitar las colonias holandesas y Japón para recoger especies botánicas para los jardines holandeses.
Inicia así un periplo de viajes y acontecimientos en su vida, en donde llega a tener que aprender holandés para perfeccionar un disfraz de cara a poder introducirse en Japón, o intercambiar conocimientos de medicina occidental por especies botánicas asiáticas.
En 1776, logra acompañar en un viaje al director de la colonia holandesa en su visita al Shögun a Edo (antiguo Tokio), y aprovecha este viaje para recoger numerosas plantas.
Sin embargo, la primera clasificación botánica de las Hortensias no se realiza en la familia actual de las Hydrangeas, sino que se utiliza el de los Viburnum.
Así en su publicación “Flora Japónica” (1784) la Hortensia de cabezuela globosa será clasificada como un Viburnum Macrophyllum; e identificará también una subespecie, el Viburnum Serratum.
En 1830, el botánico francés, Nicholas Charles Séringe corregirá esta clasificación, y hará el traslado de la Hortensia al género actual.
¿Cuándo se empieza a usar el nombre de la Hortensia?
El primer ejemplar vivo de Hydrangea llega a los Kew Gardens (Real jardín Botanico, Richmond, Inglaterra) en 1789, procedente de China, gracias al equipo de trabajo de Sir Joseph Banks (naturalista, explorador y botánico inglés).
Las aportaciones a los Kew Gardens de Inglaterra se producen gracias a su posición de confianza como consejero informal del Rey Jorge III de Inglaterra. Así, desde su nombramiento como “baronet” en 1781, logró que se llevaran a cabo numerosas expediciones a lo largo del mundo, consiguiendo numerosas especies botánicas para incorporar al Real Jardín Botánico y convertirlo en el más importante del mundo y puerta de entrada a Europa de numerosas especies botánicas.
En 1789, Antoine-Laurent de Jussieu realiza una presentación de las plantas de las hortensias en Francia, empleando ya el nombre hortensia en su intervención.
En esta conferencia se refiere al trabajo de Philibert Commerçon: médico y botánico francés que tuvo el encargo en 1756 de crear los Jardines botánicos franceses, siendo el responsable de la introducción del género hydrangea en Francia.
Es citado como una primera persona de referencia en usar el nombre “hortensia” para describir las diferentes incorporaciones de variedades chinas de jardín.
El origen americano de la Hortensia.
No hay que olvidar las especies americanas que nos llegan tanto de Norteamérica como de Sudamérica.
Desde las regiones orientales de EEUU se aportan las especies: hydrangea arborescens (trepadora y de porte leñoso) y la hydrangea quercifolia (arbusto con hoja que recuerda a un roble).
Desde Sudamérica, a mediados del s.XIX nos llegan las especies: la Hydrangea Seemannii (trepadora y de porte leñoso) y la Hydrangea Serratifolia (trepadora y de porte leñoso).
Los híbridos y las variedades de las Hortensias.
A lo largo del s. XIX y del s. XX se producen los viajes para enriquecer la colección original, buscando e incorporando a Europa numerosos ejemplares híbridos, para el disfrute de importantes coleccionistas del mundo vegetal y botánico.
De esta forma, se creará una base de trabajo de gran importancia, ya que estamos hablando de antepasados directos de las actuales plantas de Hortensias que hoy conocemos.
Por ejemplo, la labor de los exploradores y recolectores se mantiene en todo el mundo, y en 1789 se continúa buscando plantas en Japón.
Este año, James Herbert Veitch (naturalista inglés y empresario) consigue dos ejemplares híbridos de hortensia para incorporar a su colección:
- Hydrangea Macrophylla Mariessi (aportación de Charles Maries, botánico inglés y recolector de plantas).
- Hydrangea Macrophylla Rosea (aportación de Charles Maries, botánico inglés y recolector de plantas). Base genética de numerosas variedades posteriores.
Otros antepasados de las variedades modernas:
- Hydrangea Macrophylla Otaksa.
- Hydrangea Serrata Rosalba.
La moda se impuso en el mundo de las Hortensias y era frecuente que los botánicos y los dueños de viveros buscaran cruzar y mejorar estas plantas.
Gracias a su trabajo de coleccionismo y a la investigación, fueron surgiendo variedades modernas.
El objetivo principal era mejorar la floración para utilizar las flores en ramos, y lograr variedades que pudieran cultivarse en macetas.