fbpx Saltar al contenido

Enfermedades causadas por hongos

Oidio en la hoja de una Hortensia.

Las enfermedades causadas por hongos en las plantas pertenecen al grupo de enfermedades parasitarias. ¡Nuestro objetivo es prevenirlas!

¿Qué es un hongo fitopatógeno?

Los hongos son pequeños organismos constituidos por células eucariotas o de «núcleo verdadero».

Esta característica no es desdeñable, ya que este tipo de células está en la base de la explicación de la complejidad y diversidad de la vida conocida:  contienen almacenado y protegido en su núcleo la información genética y el ADN del organismo; y fue gracias a su evolución como aparecieron los organismos pluricelulares.

De hecho, los hongos forman uno de los reinos en los que se clasifica la vida, junto a las plantas y a los animales.

Los hongos fitopatógenos son aquellos hongos que afectan a las plantas.

Los hongos fitopatógenos más comunes

En nuestro jardín y entre nuestros cultivos, si nos fijamos, año tras año, el ataque de los hongos es común, frecuente y repetitivo… por lo que nos debería ser sencillo planificar una tarea preventiva contra sus ataques.

Te dejamos una pequeña lista de los hongos fitopatógenos que te conviene conocer para ayudarte en sus tratamientos.

Abolladura del melocotonero. @plantasengalicia y la lepra de los melocotoneros.

Abolladura del melocotonero

Síntoma de Antracnosis del Nogal (mancha foliar).

Antracnosis

Tizón provocado por el hongo Alternaria en una Hortensia trepadora (Hydrangea Anomala).

Hongo Alternaria

Tizón provocado por el hongo Alternaria en las hojas de una Hortensia.

Tizón en las plantas

Oidio en Hortensias.

Oidio en las plantas

Negrilla y cochinillas en un Ilex o Acebo.

Negrilla en las plantas

¿Cuántos hongos afectan a las plantas?

Existen unas 8000 especies de hongos fitopatógenos o que afectan a las plantas, de un total de 100000 especies conocidas.

Los hongos fitopatógenos no están especializados en una determinada planta; es decir, pueden infestar a más de un tipo de planta, y siempre provocan enfermedades.

Por otra parte, una misma planta puede presentar diferentes enfermedades causadas por hongos.

Esto es así, porque una planta puede ser parasitada por diferentes hongos fitopatógenos en distintas partes, y convertirse en enfermedades con diferentes síntomas y distintos finales para la planta.

Por ejemplo, en el caso de la vid podemos observar, entre otros:

  • Eutypa armeniacae: provoca la muerte descendente.
  • Uncinula. U. necator: provoca Cenicilla en la superficie.
  • Plasmopara. P. vitícola: provoca el Mildiu.

Pero gracias al estudio y a la experiencia, existen productos que ayudan a proteger y curar las plantas ornamentales de nuestro jardines, o nuestros frutales y cultivos. Esto es posible gracias a la identificación de un listado de hongos y enfermedades comunes, puesto en relación con la planta que debe ser cuidada y protegida.


Fungicida de cobre para combatir al Mildiu

Una enfermedad causada por hongos fitopatógenos es el Mildiu, y el cobre es el elemento natural para proteger o curar a las plantas de esta enfermedad fúngica.

Debe ser aplicado en pulverización foliar, siguiendo las indicaciones del fabricante.


¿Cuáles son las características más importantes de los hongos fitopatógenos?

Entre las características más importantes de los hongos se encuentra su forma de reproducirse por esporas.

  • El hongo emplea las esporas como estructuras especializadas para su reproducción, que poseen una o más células.
  • La capacidad de los hongos de producir esporas complica las medidas de control y prevención de este patógeno sobre las plantas.

Otra de las características a tener en cuenta es el grado de asociación que deben tener respecto de las plantas y el tiempo dedicado de su ciclo vital.

Así, un hongo puede crecer y reproducirse como huésped durante todo un ciclo vital usando una misma planta (hongo obligado o biótrofo), o simplemente usarla como huésped durante una etapa, combinando su crecimiento y desarrollo con otros soportes, como por ejemplo, la materia orgánica en descomposición (hongos no obligados).

Por último, hay hongos pueden seguir creciendo y desarrollándose en el tejido vegetal de la planta tras su muerte. También tienen la capacidad de cambiar este hospedante por restos de materia vegetal en descomposición que encuentre en el suelo (se convierten en hongos obligados de este nuevo hospedante).

¿Por qué son importantes estas características para valorar las enfermedades causadas por hongos?

El control de las enfermedades provocadas por hongos pasa, como en tantas otras ocasiones, por la prevención.

Estas características de los hongos nos explican su capacidad de entrar en una fase de supervivencia: puede vivir años en el suelo, puede sobrevivir infectando tejido vegetal en descomposición, o puede crecer y desarrollarse en materia orgánica en el suelo.

En general, un hongo para vivir y desarrollarse siempre va a depender de unas condiciones de temperatura y humedad, o de la presencia de agua en el suelo.

Así, la limpieza y mantenimiento de tu jardín y de tus macetas de restos de plantas enfermas cobra mucho significado; incluso cambiar la tierra, repasar restos vegetales en las zonas infectadas, limpiar las herramientas y los útiles de trabajo, evitar la formación de charcos y espacios excesivamente húmedos, etc.

Evidentemente, la materia orgánica en el suelo y su descomposición es beneficiosa, pero en una zona infestada por hongos, siempre conviene realizar una buena limpieza y desinfección con los productos adecuados.


Fungicida de azufre para combatir al Oidio

Una enfermedad causada por hongos fitopatógenos es el Oidio, y el azufre es el elemento natural para proteger o curar a las plantas de esta enfermedad fúngica.

Debe ser aplicado en pulverización foliar, siguiendo las indicaciones del fabricante.


¿Cómo controlar las enfermedades causadas por hongos fitopatógenos?

La dificultad de controlar y curar las enfermedades provocadas por hongos recae en las infinitas posibilidades de infestación en las plantas.

Para nosotros, la identificación y la propuesta de soluciones tiene la dificultad de la extensa clasificación actual, por lo que cada persona debe ser especialista en su jardín:

  • Comprender las características climáticas que determinan las condiciones de humedad y temperatura en el entorno de su espacio vegetal, huerta o finca de frutales.
  • Verificar el histórico de ataques de hongos fitopatógenos en su entorno: qué tipos de hongos, durante cuánto tiempo, qué productos se emplearon en su control y los cuidados que recibieron las plantas y los cultivos.
  • Adelantarse y realizar trabajos y tratamientos preventivos, ya que el histórico de enfermedades será cíclico si se mantienen las condiciones que los generaron en el pasado.

¡Un trabajo profesional basado en la experiencia propia y de sus vecinos! 

¿Cuáles son los métodos de control de las enfermedades provocadas por hongos fitopatógenos?

Gracias a este trabajo de sistematización te convertirás en un profesional de tu jardín y de tus cultivos, y comprenderás que existen diferentes métodos de control de las enfermedades causadas por hongos. Y que, la combinación de estos métodos te ofrecerá un resultado más satisfactorio.

Los métodos más comunes para el control de enfermedades fúngicas son:

  • Usar siempre semillas y plantas sanas en tus primeras plantaciones.
  • Limpieza de plantas enfermas y de todo el entorno que pudo verse afectado.
  • Retirar malas hierbas y plantas que nacen de forma espontánea entre nuestras plantas y cultivos.
  • Limpieza y desinfección de herramientas, recipientes, útiles, etc.
  • Mantenimiento del suelo: drenaje óptimo y controlar espacios con humedad alta.
  • Plantaciones separadas que permitan la circulación del aire y la oxigenación de las plantas.
  • Mantenimiento de las plantas con la poda y eliminación de restos.
  • Empleo preventivo de fungicidas en plantas por pulverización foliar y en el riego del entorno.

Fungicida bioestimulante de Equisetum o cola de caballo

Un fungicida natural que te ayuda a mantener altas las defensas naturales de las plantas y estimular sus células para fortalecer su epidermis.

Su piel vegetal se fortalecerá como primera barrera contra los hongos fitopatógenos; pero en su interior también circularán sustancias bioquímicas que pueden protegerlas y ayudar a curar sus heridas.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *