fbpx Saltar al contenido

¿Cómo cultivar Proteas?

Leucospermum lineare x cordifolium x glabra x patersonii.

Para cultivar Proteas y entrar en el mundo de estas plantas tan majestuosas, el mejor consejo que podemos ofrecerte desde Plantas en Galicia es realizar su cultivo en maceta; por lo menos, mientras no tengas un terreno adecuado para las variedades que desees incorporar a tu colección.

Cultivar Proteas en macetas

Las ventajas del cultivo en maceta son, por un lado, la posibilidad de transportar la planta a invernaderos durante las estaciones más frías y garantizar una temperatura constante. Y por otro lado, mantener un pH adecuado en la tierra para cada especie (hay variedades que aceptan terrenos calcáreos, aunque la mayoría prefieren el suelo ácido), y un abonado y un riego correctos.

¿Cómo cultivar una Protea en el suelo?

La dificultad de cultivar Proteas en el propio suelo, viene no tanto para conseguir unas condiciones apropiadas, ya que en Galicia cumplimos bastante bien con sus requisitos, si no de las condiciones climáticas que necesitan para su desarrollo vegetal.

¿Qué temperatura soportan las Proteas?

El rango de temperaturas que soportan las Proteas es bastante amplio. En general podríamos abrir una franja alta, de 35 a 45 grados centígrados; y una franja baja, de 10 a -5 grados centígrados.

Pero para moverse dentro de ambas franjas deberemos verificar el Género y el estado de crecimiento de nuestras Proteas por un lado, y las condiciones del terreno y la situación en el que se encuentran plantadas.

¿Cuál es la temperatura óptima para cultivar Proteas?

La temperatura óptima para cultivar Proteas es la característica de los climas Mediterráneos, con una gran estabilidad entre el Invierno y el Verano, en rangos de 10 a 30 grados centígrados.

Así, podemos decir que las temperaturas invernales óptimas para su desarrollo vegetativo deben ser templadas o suaves, pese a que sería capaz de tolerar un descenso puntual por debajo de cero grados, no lo soportarían durante más de una noche o dos.

¿Cómo cultivar una Protea en zonas de heladas?

Es muy difícil cultivar Proteas en zonas de heladas sin humedad ambiente, cuando la noche es seca y bajamos de cero grados centígrados. Ya que este tipo de helada quema el tejido vegetal de las plantas y podría terminar con la vida de nuestras Proteas.

Cuando las heladas van acompañadas de un rango de humedad alto, la propia escarcha que se forma ayuda a proteger los tejidos vegetales, y es más fácil que nuestras Proteas sobrevivan, siempre y cuando sean especies tolerantes a las heladas y ya puedan considerarse plantas adultas.

En estos casos, los tallos jóvenes, los botones florales y las flores serán los más perjudicados por la helada con humedad ambiente.

¿Cuál es el mejor terreno para cultivar Proteas?

El mejor terreno para el cultivo de la mayoría de variedades de Proteas es ligeramente ácido, con una textura suelta y un excelente drenaje.

¿Qué característica del suelo es la más importante para cultivar Proteas?

La característica más importante del suelo para lograr este cultivo es su condición de suelo pobre en nutrientes, que no hay que confundir con una falta de abonado de la planta.

Por ejemplo, el terreno puede estar enriquecido gracias a la propia descomposición del humus o mantillo vegetal generado por la propia Naturaleza.

Y sería muy importante si este mantillo tiene un origen ácido (gracias a la incorporación de restos vegetales de arbustos o plantas acidófilas), ya que la mayoría de las Proteas requieren un pH ácido en el sustrato de plantación.

¿Cómo debe de ser la textura del suelo para cultivar Proteas?

Para conseguir el mejor suelo para cultivar Proteas, también será importante que la textura del terreno no sea compacta ni dura, ya que dificultaría su capacidad de drenar el exceso de agua de la lluvia.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (2)

Se pueden plantar proteas de esqueje de flor?

Responder
Cala de Pescadores, Loiba, A Coruña.

Hola,
Por lo que tengo entendido, en estos momentos estamos un poquito ya en la frontera temporal para la recolección de los esquejes, porque entramos en Noviembre y comienza a bajar el frío.
Mejor opción hubiera sido Octubre, aunque es cierto que en Otoño se pueden recolectar los esquejes, vigila la temperatura de tu zona.
Si decides esperar, desde finales del Invierno hasta los primeros meses de la Primavera puedes hacerlo sin problema, ya que volveremos a tener meses de temperaturas templadas.
Por otra parte, los esquejes suelen retirarse de los tallos laterales en crecimiento, nunca del tallo principal.
Y para disfrutar de su floración, sería conveniente seleccionar estos tallos sin flor cuando ya tienen entre 5 y 7 centímetros; cortarlos con unas tijeras bien afiladas para que el corte sea muy limpio, y plantarlos en sustratos con un buen drenaje y que contenga algo de materia orgánica que le sirva de abono de fondo una vez genere sus raíces. Tienes sustratos específicos para proteas que pueden servirte en su plantación y mantenimiento.
Un saludo.

Responder