fbpx Saltar al contenido
PLANTAS EN GALICIA

Cochinillas en las Hortensias

Flores rojas de una Hortensia Dragon (Hydrangea Macrophylla).

Aprende a eliminar las cochinillas en las Hortensias de tu jardín o terraza. ¡Vamos a evitar que aparezcan para poder disfrutar de nuestras Hortensias!.

Las cochinillas forman una de las plagas que mayor influencia negativa tienen en el aspecto de nuestro jardín o de nuestras decoraciones con plantas tanto en el exterior como en el interior.

Los cocoideos o insectos escama (Coccoidea) son insectos hemípteros que parasitan la planta en la que se instalan y se alimentan de su savia.

Las cochinillas se alimentan clavando un pico sobre hojas y tallos, y succionan la savia de las plantas. Muchas cochinillas excretan una melaza o líquido azucarado, aunque hay algunas especies que no lo hacen, como los Diaspinos.

¿Cuántos tipos de cochinillas existen?

Existen muchos tipos de cochinillas. Así, si solamente hacemos referencia a los cocoideos o insectos escama (Coccoidea), veremos que forman una superfamilia de más de 8000 especies. Por otro lado, también tenemos a la cochinilla de la humedad o bicho bola, que pertenece al suborden Oniscidea, con más de 3000 especies.

Los números pueden hacerse mucho mayores. Por ejemplo, si tenemos en cuenta los insectos que pueden considerarse una plaga para las diferentes variedades de plantas de exterior y de interior, los hemipteros (orden Hemiptera), estaríamos hablando de más de 80.000 especies conocidas.


Insecticida contra las cochinillas en las Hortensias y en el jardín

Un insecticida universal de la marca Compo que centra su atención en las dos plagas más importantes en tu jardín: cochinillas y pulgones.

Además, puede ayudarte con la mosca blanca; y tiene la función de acaricida específico contra la araña roja.

La aplicación del insecticida es de uso directo sobre las hojas de tus Hortensias y otras plantas, bien en el exterior como en el interior. Y conviene que lo apliques en pulverización por ambos lados de las hojas.


Diferentes tipos de cochinillas

Si hacemos un listado básico para detectar los distintos tipos de cochinillas que podemos encontrar en nuestras plantas, podríamos seguir esta clasificación.

Diaspinos

Esta variedad de cochinilla se caracteriza por no secretar melaza.

  • Piojo rojo (Chrysomphalus dictyospermi Morgan)

  • Piojo negro (Chrysompalus aonidum Linnaeus)

  • Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii)

  • Piojo blanco (Aspidiotus nerii Bouché)

  • Piojo gris (Parlatoria perganderi Most)

  • Serpeta fina (Lepidosaphes gloverii)

  • Serpeta gruesa (Lepidosaphes beckii)

  • Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus)

Lecaninos

Las cochinillas de este grupo son capaces de segregar ceras de diferente naturaleza y estructura.

  • Caparreta negra o Cochinilla de la tizne o Cochinilla del olivo (Saissetia oleae Olivier)

  • Caparreta blanca (Ceroplastes sinensis Del Gercio)

  • Cochinilla blanda (Coccus hesperidium L.)

  • Cochinilla del laurel (Protopulvinaria pyri  Linnaeus)

  • Lecanino europeo fruta (Parthenolecanium corni L.)

Pseudococinos

Estas variedades de cochinillas segregan una sustancia pegajosa similar al algodón.

  • Cotonet o Cochinilla algodonosa (Planococcus citri Risso)

  • Piojo harinoso del algodón (Phenaccocus solenopsis L)

Margarodinos

Estas cochinillas también pueden secretar una sustancia pegajosa similar al algodón.

  • Cochinilla acanalada (Icerya purchasi Mask)

¿Qué tipos de cochinillas pueden atacar a las Hortensias?

En la práctica, podemos reducir el listado general a tres tipos de cochinillas que vamos a observar con mayor frecuencia en nuestro jardín o en nuestras Hortensias:

  • Cochinilla acanalada (Icerya purchasi Mask)

  • Cochinilla algodonosa (Planococcus citri Risso)

  • Cochinilla lapa o piojo blanco (Aspidiotus nerii Bouché)

¿Qué daños pueden provocar las cochinillas en mis Hortensias?

Las cochinillas pueden provocar daños directos

La alimentación de la cochinilla pasa por succionar la savia de nuestras Hortensias, por lo que provocarán que las plantas pierdan vigor y se debiliten, sobre todo cuando se concentran en los tallos principales.

Las cochinillas pueden provocar daños indirectos

En el caso de las cochinillas que segregan melaza, al igual que los pulgones, estarán dejando una sustancia dulce a lo largo de nuestras Hortensias, que sirve de atrayente a otros insectos y hormigas. Al mismo tiempo, es un punto en el que se corre el riego de que se depositen hongos como la negrilla.


Jabón negro, mucho más que un limpiador de melazas

El jabón negro te va a ayudar mucho con tus Hortensias y con todas las plantas de tu jardín de forma ecológica y eficaz.

Podemos decir que el jabón negro es un producto ecológico que no perjudica ni a personas, ni a mascotas o insectos benignos; facilita la limpieza de las plantas y de los útiles de jardín; y funciona como nutriente de apoyo o complementario al aportar potasio a tus plantas a través de sus hojas.

Como siempre, sigue las indicaciones del fabricante para su uso.


En general, las perforaciones en los tallos y en las hojas van a provocar deformaciones, debilidad de la planta, pérdida de vitalidad de las hojas, y tonalidades amarillas (verificar otras fisiopatías de las hojas)

¿Cómo se reproducen las cochinillas?

Las cochinillas ponen huevos en las propias plantas, y según la especie y el clima de la zona, podrán tener una o más generaciones a lo largo del año.

¿Cómo combatir las cochinillas en mis Hortensias?

Buscar las cochinillas entre las Hortensias

Las cochinillas se pueden instalar en el envés de las hojas y a lo largo del tallo. Al contrario que los pulgones, no tienen una preferencia por los brotes nuevos y los primeros botones de flor de nuestras Hortensias.

Son muy visibles, tanto el insecto como su rastro, por lo que la localización no será complicada a simple vista, incluso las especies más pequeñas, ya que suelen encontrarse en cantidades considerables.

A la hora de revisar las Hortensias, el propio tacto nos avisará de problemas cuando notemos la melaza que segregan, o cuando toquemos el rastro algodonoso de algunas especies.

Tampoco debemos dejar de lado el propio aspecto de las Hortensias y de sus hojas, o la presencia de hormigas, ya que siempre estarán presentes allí donde los pulgones y las cochinillas se encuentren, atraídas por el dulzor de su melaza.

¿Cómo puedo eliminar la plaga de las cochinillas?

En primer lugar, es aconsejable usar insecticidas específicos para combatir la plaga de las cochinillas de nuestra Hortensias, y seguir las indicaciones del fabricante. Los tratamientos más eficaces son los realizados con anticóccidos.


Anticochinilla sistémico para el jardín

Un insecticida específico contra las cochinillas que se centra en su eliminación directa (adultos y larvas) y en frenar su capacidad reproductora. 

Además de un buen principio activo (Piriproxifen) complementa su acción con nafta. La función de este derivado del petróleo es generar una capa aislante que ahogue las larvas, impidiendo su eclosión.

La aplicación del anticochinillas de Sipcam es de uso directo sobre las hojas y las ramas de tus Hortensias y otras plantas, bien en el exterior como en el interior. Y conviene que lo apliques siguiendo las instrucciones del fabricante.


También es aconsejable eliminar de la planta cualquier rastro de sustancia pegajosa, bien el rastro del algodón, bien la melaza, ya que es atrayente de otros insectos, hormigas y hongos. Una buena limpieza sería suficiente, aunque también hay productos específicos.

Para garantizar la salud de la planta, y teniendo en cuenta que la plaga de las cochinillas puede presentarse de forma masiva, a veces será necesario realizar podas para eliminar partes muy afectadas de nuestras Hortensias.

¿Qué dificultad tiene combatir la plaga de las cochinillas?

El principal motivo por el que combatir la plaga de las cochinillas no sea tarea fácil, es su equipo de protección, sobre todo en aquellas especies que pueden formar un escudo de cera a su alrededor.

En la Naturaleza utilizan este caparazón contra las inclemencias del tiempo o como protección contra sus depredadores naturales. Pero también resulta un buen aliado contra la acción de los insecticidas, que suelen tener dificultades para penetrarlo.

Por otro lado, un segundo motivo es su capacidad reproductora. Así, podemos estar eliminando una generación, pero tendremos que tener en cuenta la presencia de larvas y de huevos sin eclosionar.

Por favor, no dudes en consultar alguna duda o pedirnos consejo.