fbpx Saltar al contenido
PLANTAS EN GALICIA
Oidio en Hortensias.

🏡 El Oidio en las plantas es una de las enfermedades fúngicas más fácilmente reconocible, por su aspecto de ceniza o polvo fino, que se extiende sobre las hojas, ocupando toda la superficie y todo el tejido vegetal de tus plantas de interior o del jardín.

Su presencia coincide con épocas de humedad ambiental y temperaturas medias o elevadas; pero también es frecuente si el tiempo es seco y no regamos las plantas de la forma correcta.

Oidio en las plantas. @plantasengalicia y una hoja con oidio sobre su superficie.
Oidio en las plantas. @plantasengalicia y una hoja con oidio sobre su superficie.

El tratamiento para el oidio es sencillo de aplicar. Simplemente hay que utilizar el producto para las plantas adecuado antes de utilizarlo; porque, pese a que el oidio es un hongo tan común que puedes encontrarlo tanto en la huerta, como entre las plantas de interior o en tus arbustos del jardín, existen fungicidas antioidio que son más efectivos que otros.

¿Qué es el oidio?

El oidio es una enfermedad fúngica, causada por una Familia de hongos de la clase Pyrenomycetes u hongos periteciales, que afecta a todas las plantas de interior, plantas de exterior, huerta y frutales.

Los fungicidas para el oidio son necesarios tanto en la prevención como en la sanación de las plantas.

Fungicida antioidio y acaricida Sipcam

Para combatir el oidio y para prevenirlo, los fungicidas y acaricidas elaborados con azufre elemental siguen siendo uno de los productos para las plantas mejor valorados en la curación y el mantenimiento.

Para valorar la calidad de un fungicida antioidio, es obligatorio fijarse en la proporción de azufre que contiene.

De forma que, concentraciones del 80% se ajustan a un buen parámetro de calidad y eficacia.

 

El azufre elemental es utilizado tradicionalmente en huerta, frutales, rosales y otros arbustos ornamentales.

Su empleo en agricultura y jardinería forma parte de las artes tradicionales: una práctica realizada desde hace generaciones, porque el azufre es uno de los elementos que ofrecen mejor resultado para la prevención y sanación del oidio en las plantas.

¿Cómo se extiende el oidio entre las plantas?

Bajo el Orden de hongos Erysiphales se encuentran las Cenicillas, que agrupan diferentes Géneros de hongos, caracterizados por su presencia y desarrollo a nivel superficial sobre la planta que les sirve de huésped.

Este tipo de expansión y desarrollo se explica porque son hongos obligados: no llegan a invadir la planta que parasitan, se limitan a reproducirse en la superficie de los tejidos de las plantas, en la epidermis vegetal, y se alimentan de las células de sus órganos.

¿Cuáles son las características del Oidio en las plantas?

Para ayudarte a identificarlo y combatirlo, vamos a comentarte algunas de las características y particularidades de la enfermedad del Oidio en las plantas.

Manchas de Oidio extendiéndose por la hoja de una Hortensia.
Manchas de Oidio extendiéndose por la hoja de una Hortensia.

¿Cómo se diferencia el Oidio?

Su presencia es fácilmente identificable por su aspecto de polvo fino de colores blancos, grises claros o grises oscuros que nos recuerdan a la ceniza del tabaco o de una chimenea.

Este aspecto característico del Oidio en las plantas explica que sea conocido también con otros nombres comunes, como por ejemplo, cenicilla o blanquilla.

¿Qué particularidad tiene el Oidio?

La particularidad del Oidio es ser provocado por un género completo de hongos ectoparásitos.

De forma que, por ejemplo, aunque los síntomas sean similares a simple vista, el hongo que provoca la enfermedad del Oidio en un rosal (Sphaerotheca. S. pannosa) pertenecerá a un Género diferente al que se la provoca a una vid (Uncinula. U. necator).

Sin embargo, el Oidio tiene una expansión similar, afectando a los tallos y a las hojas de las plantas ornamentales (sobre todo las plantas de sombra y hoja ancha, por ejemplo, nuestras queridas Hortensias), arbustos de jardín, cultivares de cereales, huerta, frutales y árboles forestales.

¿En qué partes de la planta es más fácil localizar el Oidio?

La preferencia de los hongos que provocan el Oidio es la expansión por los tejidos jóvenes de las plantas y sus hojas.

Sin embargo, es necesario tener bajo observación también el envés de las hojas, los tallos, los brotes jóvenes, los botones florales y los primeros frutos.


Fungicida de amplio espectro Léxor 25

Un fungicida de amplio espectro y uso profesional en invernaderos y viveros de producción, tanto para la prevención como para la curación de plantas y cultivos.

El principio activo es el Difenoconazol, con autorización para su uso en frutales, huerta y planta ornamental.

Se recomienda su empleo mediante pulverización foliar, bien como preventivo, bien en los primeros síntomas de la enfermedad fúngica. Siempre siguiendo las indicaciones del fabricante.


¿Cómo controlar el Oidio en mis plantas?

Los fungicidas en las plantas pueden emplearse de forma preventiva o curativa.

El azufre elemental es uno de los principales productos que puedes emplear como medio de control de las enfermedades fúngicas, al igual que el cobre (simplemente distinguiendo los hongos sobre los que actúa cada uno de ellos).

Sin embargo, existen fungicidas con elementos de laboratorio que se emplean dentro del entorno profesional de la producción de plantas y cultivos, que nos ofrecen para su uso en ámbito doméstico con las proporciones adecuadas a su empleo.

Oidio en la hoja de una Hortensia.
Oidio en la hoja de una Hortensia.

Existen otros medios de control preventivos sobre las enfermedades fúngicas como el Oidio, en los que como siempre encontramos nuestro trabajo y buen hacer en el mantenimiento de nuestro jardín y nuestras plantas: limpieza, ventilación, control de humedad… siempre jugarán a nuestro favor en el control de enfermedades fitoparasitarias.


Pulverizador a presión de 5L

Un pulverizador a presión de 5 Ltrs. de capacidad para que puedas emplear tratamientos de prevención y curación de las plantas en tu jardín.

Te puede ayudar a pulverizar tus plantas con sustancias solubles en agua que no tengan viscosidad. Además la pequeña manguera y su lanza te permiten alcanzar espacios incómodos gracias a su más de metro y medio de longitud.


¿Qué tiene en común el Oidio, la cochinilla y las garrapatas?

Los insectos como las cochinillas y los hongos como el Oidio en las plantas, o las garrapatas en los animales, son considerados ectoparásitos.

De forma sencilla, un ectoparásito es un organismo que vive como huésped de otro organismo vivo. Pueden establecer una relación permanente como el Oidio o la cochinilla; o tener una disposición a mudar con frecuencia de huésped, como las garrapatas o las pulgas de nuestras mascotas.

Cuando establecen una relación permanente con la planta, merman su vitalidad y favorecen la entrada de nuevas enfermedades que pueden dar lugar a la muerte vegetal de las plantas.