Pestalotia güepini es el hongo que provoca la mancha plateada de las hojas de tu Camelia. ¡Vamos a ver cómo se extiende y cómo frenarlo!
ÍNDICE
- 1 ¿Qué es la Pestalotia?
- 2 Fungicida de cobre para prevenir las enfermedades de las plantas
- 3 Pulverizador a presión de 1.5Ltrs
- 4 ¿Qué daños provoca la Pestalotia Güepini en las Camelias?
- 5 Fungicida de amplio espectro y sistémico para las enfermedades de las plantas
- 6 ¿Cuáles son las medidas de control de la Pestalotia?
¿Qué es la Pestalotia?
La Pestalotia es una enfermedad fúngica de las plantas.
Podemos verla de forma activa en muchas plantas de tipo ácido, como por ejemplo, las Camelias y los Rododendros, y suele relacionarse con una falta de nutrientes básicos como el Potasio y el Fósforo en cultivos con unas condiciones de plantación de bajo mantenimiento o precario.
¿Cómo puede llegar la Camelia a contraer la Pestalotia Güepini?
La facilidad con la que una planta puede quedar expuesta a la acción de un hongo parasito es enorme.
En el caso de las Camelias, las características comunes que explican cómo pueden contraer la Pestalotia son:
- Falta de ventilación, planta muy junta sin capacidad de aireación interna que le ayude a secar la humedad del momento.
- El empleo de plásticos sobre las plantas genera una peligrosa condensación.
- Un mal reparto de la luz natural en los arbustos.
Cualquiera de estas situaciones sumadas a la falta de macronutrientes básicos, rompiendo su equilibrio nutricional y provocando una debilidad en las plantas que son una puerta abierta a la infestación de enfermedades parasitarias.
La Pestalotia puede apreciarse fácilmente en el cultivo de plantas en donde se prioriza el engorde de la planta frente a la calidad de su cultivo.
El consejo de Plantas en Galicia es que no compres Camelias en donde veas ese tipo de manchas, ya que son un ejemplo de las malas condiciones de su cultivo, y van a suponer una pérdida ornamental de la Camelia, además de un trabajo de desinfección en tu casa.
¿Cómo se distingue la Pestalotia?
Podemos identificar la Pestalotia güepini en nuestras Camelias en una fase anterior a las manchas plateadas que le dan nombre.
Esta identificación en una etapa de menor desarrollo es vital para poder controlarla antes de que se extienda sobre los capullos florales. Así, podemos hacer un tratamiento que frene la enfermedad y simplemente afecte a las hojas.
Primera fase visible de la expansión del hongo Pestalotia Güepini en las Camelias
Esta enfermedad parasitaria de las plantas se observa como manchas foliares de colores oscuros durante la primera fase visible de su desarrollo: las manchas se extienden por una superficie amplia de la hoja, cubriendo una buena parte en una gran mancha de color café.
Fungicida de cobre para prevenir las enfermedades de las plantas
Los fungicidas de cobre son efectivos contra la Pestalotia güepini y sus efectos en las Camelias cuando se encuentran en una primera fase visible de su desarrollo.
Pero puedes utilizarlo en aplicaciones preventivas durante la Primavera, el Verano y el Otoño, y asegurarte de tener tus plantas protegidas contra las enfermedades causadas por hongos en las plantas.
Acompaña el efecto del fungicida de cobre con una limpieza manual de la planta, eliminando todas aquellas hojas que tengan manchas foliares provocadas por la Pestalotia, y asegúrate de aportar abonos equilibrados que se ocupen de mantener tu planta en óptimas condiciones.
Segunda fase visible de la expansión del hongo Pestalotia Güepini en las Camelias
La Pestolatia güepini tiene ya su forma reconocible y característica: manchas con bordes oscuros y centro plateado, sobre el que destacan pequeños granos de color negro. Estos granitos negros son el cuerpo de crecimiento y desarrollo del propio hongo; es decir, su estructura reproductiva.
Esta segunda fase ya supone un avance peligroso del hongo sobre la planta. La pérdida de las hojas va a ser inevitable, pero se puede intentar controlar la infestación de tallos y botones florales de la Camelia.
Pulverizador a presión de 1.5Ltrs
Para la aplicación de los tratamientos de tus plantas y protegerlas o sanarlas de las enfermedades parasitarias o de las distintas plagas que pueden infestarlas, puedes emplear un pulverizador a presión de tamaño pequeño.
Con 1.5 litros de capacidad tendrás suficiente para rociar y tratar muchas plantas y arbustos en tu jardín. Y procura hacer siempre la mezcla que vayas a emplear, no la guardes, porque pierde efectividad.
¿Qué daños provoca la Pestalotia Güepini en las Camelias?
La tercera fase de expansión de la Pestalotia güepini sobre tus Camelias supone la pérdida total de la hojas y el paso a los tallos y a los botones florales.
Entre los daños provocados por la Pestalotia en las Camelias podrás observar fácilmente la pérdida de hojas en el arbusto, bien por la acción del hongo, bien por la necesidad de retirarlas como una herramienta de prevención de su avance sobre la totalidad del arbusto de Camelia y todas sus compañeras en tu jardín.
La Pestalotia provocará las manchas foliares en las hojas y, a continuación, la podredumbre y la caída foliar. Y seguirá la misma secuencia con todas las hojas, tallos y flores.
Fungicida de amplio espectro y sistémico para las enfermedades de las plantas
Cuando veas muy avanzada la expansión del hongo Pestalotia, no lo dudes y pásate a un fungicida sistémico que te permita limpiar bien las plantas desde su interior.
El uso de los fungicidas no va a ayudarte a sanar las partes enfermas de las plantas, por lo que debes retirarlas con cuidado y hacer una limpieza del suelo para no dejar allí materia orgánica en donde sobrevivan los hongos a la espera de un nuevo ataque.
Este trabajo de limpieza es una tarea de control preventivo y sanatorio de tus plantas que no debes descuidar.
¿Cuáles son las medidas de control de la Pestalotia?
Las medidas de control de la Pestalotia güepini no son complicadas, debido a que es un hongo que efectuará la infestación de tus plantas en un determinado momento de debilidad nutricional, o que se encuentren en unas condiciones de cultivo muy pobres.
Así que, las mejores medidas de control serán las preventivas:
- Nutrición equilibrada: busca abonos compensados para las necesidades de tus plantas.
- Trabajo de mantenimiento en el jardín a lo largo de todo el año.
- Buenas condiciones de cultivo, buscando siempre unas buenas condiciones para tus plantas, con trabajos de riego, poda y limpieza.
- Tratamientos preventivo con fungicidas, al menos, en las Estaciones intermedias: Primavera y Otoño.
Cuando tus plantas tengan síntomas de alguna enfermedad:
- Limpieza y eliminación de las partes infestadas.
- Tratamientos curativos con fungicidas.
- Limpieza del entorno para asegurarse de no dejar restos infestados en el suelo de tu jardín.
- Limpieza de las herramientas empleadas, para que no transmitan la enfermedad a otras plantas.