fbpx Saltar al contenido

Las Azaleas japonesas

Azalea Índica, Azalea Vogel en grupos de colores.

Las Azaleas japonesas: descubre el pasado de nuestras Azaleas en Galicia y la importancia que tienen para Japón.

Las Azaleas en Japón

La tradición en el cultivo de las Azaleas en el continente asiático es muy antigua, destacando su desarrollo en China y en Japón.

La clasificación tradicional de las Azaleas japonesas

La clasificación en grupos de las Azaleas realizada por los japoneses se realiza en atención a su periodo de floración en  relación con las fases lunares y el Equinoccio de Primavera.

De esta manera, tradicionalmente las Azaleas fueron nombradas como Tsutsuji y Satsuki, en un sistema cuya referencia bibliográfica más antigua aparece en una relación descriptiva de Azaleas de 1692, Kinshu Makura.

Azalea Índica, Azalea Vogel de flor blanca.

Satsuki, ideal como bonsái

Los jardines japoneses

El paisajismo japonés es el resultado de más de mil años de experiencia en la elaboración artesanal de sus jardines y espacios vegetales.

Los primeros jardines japoneses son una influencia de los jardines chinos, y datan del Periodo Asuka de la Historia de Japón (538-710).

Las referencias a los jardines antiguos recogen por escrito la existencia de los jardines de placer del emperador y de los nobles japoneses (Crónica japonesa, Nihon Shoki, año 720). 

¿Por qué el diseño de jardines es un arte en Japón?

Los jardines japoneses evolucionaron y se amoldaron a los diferentes periodos de la Historia del Japón, y con el tiempo, el diseño de jardines es considerado un arte, tanto en su concepción, como en el resultado final que hoy en día se puede todavía disfrutar.

La tradición más reciente nos muestra jardines realizados para el paseo y jardines que se elaboran según la función de cada uno de ellos.

Así viene siendo desde periodo Edo de la Historia de Japón (1603-1868), en donde los jardines se construían para el disfrute de los Shoguns Tokugawa y los Señores de los Dominios, siguiendo unas reglas básicas marcadas por el estilo arquitectónico Sukiya-zukuri («construir según el gusto elegido»).

Estilos simples y de poca decoración abrían la arquitectura al jardín, de modo que ambos formaban una unidad. De esta forma, todo quedaba englobado en un entorno natural.

El paisajismo japonés integra la naturaleza y el jardín

El diseño de los jardines japoneses que hoy en día nos parecen postales, fue un acto buscado en el periodo Edo.

La técnica paisajística de mayor popularidad se conocía como Shakeii («paisaje prestado»), y consistía en diseñar un jardín en el que se integrara el paisaje de fondo elegido.

Así, era normal intentar reproducir un entorno natural conocido, como aprovechar las vistas para integrarlas en el diseño, o utilizar formaciones naturales existentes para iniciar en ellos la construcción del jardín (laderas de montañas, lagos, etc).

Otra característica propia de estos diseños era buscar la inspiración en textos, poemas o canciones del pasado y la cultura japonesa.

Los jardines japoneses no dejaron de ser funcionales

Con el paso de los años, los jardines japoneses evolucionaron en variedad de estilos, pero manteniendo su carácter funcional, como, por ejemplo, los jardines secos de piedra para los monjes zen (el Templo Daitokuji, en Kioto, es un buen representante de este tipo de jardines de uso religioso).

Jardín de Azaleas y estanque en Japón.
Jardín de Azaleas y estanque en Japón. Imagen de Add en Pixabay.

Las Azaleas japonesas, sus jardines y sus festivales

En Japón es tradicional visitar los grandes jardines botánicos durante los tiempos de floración de las plantas; y tienen espacios diseñados y preparados con cultivares que sorprenden a sus visitantes por sus formas y colores.

Estos jardines comparten protagonismo con estructuras de referencia histórica, templos o restos arqueológicos de su pasado feudal. En perfecta armonía con estructuras nuevas, fuentes y estanques, y otros elementos decorativos para asombrar a sus visitantes.

La importancia de las Azaleas japonesas en el Jardín de Primavera

La importancia que se le concede al paisajismo es indiscutible en Japón.

Por ese motivo es interesante observar los elementos que se repiten en los diferentes jardines japoneses, ya que en su concepción, la imagen o el resultado final debería de ser de una calidad incuestionable por su elección, ubicación, construcción, su forma y su color.

Las especies vegetales permitían a los paisajistas japoneses jugar con los colores en función de las Estaciones, haciendo postales que cambiaran a lo largo del año.

De forma que una persona no llegaba a ver la obra completa hasta que no pasara todo un año natural con sus respectivos cambios estacionales.

Entre estas especies vegetales, la introducción de las Azaleas japonesas dentro del grupo de plantas principales en los jardines, ya dice mucho de su importancia para los japoneses.

Pero también es importante apreciar como continuamente se repite y aparece en todos los Jardines de Primavera como el elemento principal para dar color a esta obra de arte que es un jardín japonés.

Jardín de Azaleas en Japón.
Jardín de Azaleas en Japón. Imagen de Vonpics en Pixabay.

Kairakuen, el jardín del pueblo

Kairakuen es un buen ejemplo de la importancia que conceden los japoneses a sus jardines botánicos.

El Jardín del pueblo está situado en la ciudad de Mito, Prefectura de Ibaraki, y está reconocido como uno de los tres jardines más importantes de Japón, y el segundo parque urbano más grande a nivel mundial (por detrás de Central Park, en Nueva York).

¿Por qué se diferencia Kairakuen de los otros jardines japoneses?

Fue construido en 1842 por el Tokugawa Nariaki, noveno gobernante del Dominio Mito, con la clara intención de tener un espacio que pudiera ser disfrutado por su pueblo.

Los otros jardines anteriores en Japón, Kenrokuen (en Kanazawa) y Korakuen (en Okayama), se habían construido para disfrute de los gobernantes.

En la actualidad, es el único jardín de entrada gratuita a todos sus visitantes. Está gestionado por el Gobierno de la Prefectura, y reconocido como bien cultural de Mito.

¿Qué especies vegetales puedes encontrar en Kairakuen?

La secuencia de floración de sus especies vegetales pasa por los Ciruelos chinos (Ume), los Cerezos (Sakura) y las Azaleas (Tsutsuji).

A mayores, otros elementos se encargarán de dar color a las estaciones, como el avance del Otoño con sus tréboles arbustivos y sus arces.

Kairakuen no Ume Matsuri

El Festival de la flor del Ciruelo de Kairakuen, donde la principal atracción es la floración del Ciruelo chino.

El Jardín cuenta con más de tres mil ejemplares de cien variedades diferentes. Así, se consagra como el espacio popular más importante para la observación de la floración de la ciruela china.

Kirishima Tsutsuji

Las Azaleas japonesas de Kirishima en plena floración inunda de color rojo una vasta extensión de este Jardín japonés.

Villa Imperial de Shugakuin

Los jardines de la Villa Imperial de Shugakuin son una de las grandes obras maestras del paisajismo japonés.

La Villa Imperial Shugakuin fue diseñada como un espacio para la Familia Imperial en su retiro, y posee 53 Hectáreas divididas en tres jardines: Jardín Inferior, Jardín Medio y Jardín Superior.

Cada Jardín tiene sus respectivos casas ceremoniales del té, integradas en la naturaleza de estanques, diferentes especies vegetales, y acompañada de las vistas de las montañas circundantes.

La Villa Imperial se encuentra en Kioto, y el inicio de su construcción es ordenada por el Emperador Go-Mizunoo, desarrollándose entre 1655-1659 la primera fase.

A la muerte del Emperador, su hija, la Princesa Mitsuko siguió adelante con el diseño y la construcción de la Villa y sus jardines.

Las Azaleas japonesas en la Villa Imperial Shugakuin

Las Azaleas tienen su espacio privilegiado como espectadoras de todo el conjunto en el Jardín Alto, que se corresponde con la parte más importante de los jardines de la Villa Imperial.

Forman setos agrupados en diferentes desniveles siguiendo el recorrido en una ladera, de modo que en la Primavera, la imagen que ofrecen es una cascada que fluye de la montaña con una gran diversidad de colores.