El huerto urbano es el medio perfecto para estar en contacto con el mundo de la huerta dentro de una ciudad, ¿te animas a ser un agricultor urbano?
¿Qué es un huerto urbano?
Los huertos urbanos son pequeñas explotaciones agrarias de tipo doméstico que empiezan a cambiar el paisaje urbano de las grandes ciudades, al instalarse o bien en solares y terrenos municipales, o bien en los propios edificios y sus balcones, patios y terrazas.
Están dedicados al autoconsumo familiar o de una comunidad pequeña, y se consideran la mayor expresión urbana del cultivo ecológico dentro de un modelo de ciudad sostenible.
Hoy en día se engloban dentro de un contexto de una vida más sana y saludable, del cuidado por lo que se come, y cada vez ganan más aficionados dentro de las ciudades.
Los huertos urbanos dedican su espacio de cultivo a la huerta, a las plantas culinarias, aromáticas o medicinales, y a los frutales en general, aunque siempre están condicionados por la superficie que necesita el cultivo, y el espacio que podemos ofrecerle realmente.
Por este motivo, siempre hablamos de un cultivo de tipo autoconsumo, comunitario o familiar.
¿Cuándo surgen los primeros huertos urbanos?
Realmente no son nada nuevo, ya que puede registrarse su existencia durante la Revolución Industrial y la Época de Entreguerras, tanto en Inglaterra como en EEUU, pues era una forma de que los habitantes de las ciudades pudieran obtener alimento de tipo agrícola sin depender de la llegada de los suministros del campo o de las importaciones de otros países.
Estos primeros huertos urbanos fueron conocidos como los Jardines de la Victoria, y la importancia en EEUU se valora con un simple dato: llegaron a aportar producto agrícola para cubrir más del 30% de su consumo de verduras.
Huertos urbanos y ciudades sostenibles
Durante los años 60 y 70 se convierten en un ejemplo de sostenibilidad para los movimientos ecologistas americanos.
Así, la ciudad de Nueva York en los años 70, vio como nacía la Granja y Jardín Bowery Houston en un solar abandonado entre ambas calles, gracias a la acción reivindicativa de los Guerrilleros Verdes organizados por Liz Christy.
En el nacimiento de este jardín colaboraron tiendas y viveros aportando semillas y plantones de huerta, así como un gran movimiento vecinal que aportó el trabajo de adaptación del solar y su transformación definitiva en un jardín y huerto urbano comunitario.
En la actualidad hay más de 600 huertos urbanos y jardines comunitarios en la ciudad de Nueva York.
¿Cuáles son los beneficios de los huertos urbanos?
El mayor beneficio que aportan los huertos urbanos es el acceso a alimentos sanos y frescos para todos los miembros de la familia y de la comunidad.
Pero, además, posibilita que las ciudades tengan zonas verdes y cuidadas en espacios que no tenían uso, y que las ciudades no generen tantos residuos, ya que muy vinculado a la mentalidad del huerto urbano está el compostaje y las técnicas de compost domésticas.
Además son un núcleo de unión comunitaria fuerte y perfectamente actualizado a nuestros tiempos. Los vecinos pueden trabajar de forma colaborativa, disponer de alimentos, dar un objetivo a las personas mayores y propiciar a los menores un contacto con la tierra y la naturaleza.
¿Qué necesito para construir un huerto urbano doméstico?
Tienes tres puntos de interés en los que debes fijarte a la hora de planificar tu huerto urbano:
- La localización en función de la luz y del sol.
- Una toma de agua cercana.
- El espacio que vas a utilizar y en donde colocarás los recipientes o contenedores de cultivo para tu huerto.
Por este motivo, debes elegir un rincón luminoso y soleado en tu terraza o en tu patio; por lo menos, asegurarte que es el lugar de tu hogar que recibe mayor cantidad de luz natural directa a lo largo del día, y durante todo el año.
Si no cumple con estos requisitos, juega a adaptar tus cultivos a las horas de sol y a las estaciones en las que recibas más cantidad de luz.
Un grifo cercano al huerto te facilitará mucho el riego de tus cultivos.
Respecto de los contenedores o recipientes, lo más importante no es el material o el color, sino la cantidad de sustrato que pueden contener.
En la actualidad tienes mesas de cultivo que funcionan muy bien como huertos urbanos.
Desde Plantas en Galicia te aconsejamos que si apuestas por el reciclaje, no dudes en utilizar una mesa a la que ya no le encuentres uso dentro de tu casa. Puedes hacer que sirva de base a unas cuantas macetas de barro o de madera, y dar forma a un estupendo huerto urbano casero.
Tampoco descartes hacer un jardín vertical si tienes poco espacio en tu nueva huerta doméstica.
¿Qué tipo de sustrato se usa en un huerto urbano?
Puedes emplear cualquier sustrato especial para huerto urbano o para huerta tradicional. También puedes emplear sustrato universal y mezclarlo con compost vegetal, humus de lombriz, estiércol de granja…
En general, los sustratos específicos para huerta contienen abono orgánico para mejorar el crecimiento y la fructificación, y se convierten en una opción muy práctica para iniciarse en la cultura de los huertos urbanos.
Pero si estás dentro de la cultura del huerto urbano ecológico, te puede interesar también conocer cómo hacer tu propio compost ecológico y cómo utilizarlo en tus cultivos, así que no te pierdas nuestros consejos sobre el Bokashi.
El sustrato más práctico para tu huerto urbano ecológico: una mezcla de turbas y humus de lombriz para enriquecer la mezcla y preocuparse de aportar los nutrientes necesarios para un primer crecimiento de los plantones de huerta de tus cultivos.
¿Qué puedo plantar en un huerto urbano?
En la huerta doméstica vamos a trabajar con verduras y hortalizas, pero también con pequeños frutos del bosque, con plantas culinarias, aromáticas o medicinales, incluso si tienes espacio y te animas, con grandes frutales.
Realmente todo tu huerto y sus cultivos van a estar condicionados por la luz, el agua y el espacio.
Pero si quieres realizar bien el ciclo del cultivo de tus verduras y hortalizas, poco a poco deberías dejar los plantones de huerta y comenzar a semillar y hacer crecer tus propias plantas de huerta. No dejes de leer el artículo sobre cómo hacer semilleros ecológicos en casa, para asegurarte un buen producto ecológico en tu huerto urbano.
Las semillas ecológicas certificadas son una buena forma de abrir el ciclo del cultivo ecológico en tu huerto urbano.
Por ejemplo, aquí tienes unas semillas de perejil, por ser una planta culinaria muy apreciada y consumida.
Pero tienes una gama de semilla ecológica muy completa del proveedor Batlle en tu plataforma de internet.
¿Cómo se riega en un huerto urbano?
El agua es un elemento vital en todo cultivo, así que asegúrate de poder tener a mano un punto de agua para que te sea cómodo realizar los riegos en tu huerta casera.
Puedes hacer un riego por goteo para toda la huerta y para todas las plantas de tu patio, o puedes regar a mano con una regadera que simule la lluvia.
Tu mejor amigo cuando no puedas ocuparte del riego es un sistema de riego por goteo completo, como este modelo de Gardena que incluye depósito y bomba sumergible.