fbpx Saltar al contenido

La Ceremonia del té, Chadō

Ceremonia del té japonesa. Imagen-de-BC_Y-en-Pixabay.

La Ceremonia del té en Japón, es una forma ritual de preparar la bebida del té verde, Matcha, y ofrecerlo a los invitados.

Chadō, la doctrina de la Ceremonia del té

En el conjunto de los Caminos de la vida encontramos el Chadō o Camino del té (doctrina de la Ceremonia del té).

Como decíamos, la ceremonia es una forma ritual que se conserva en la tradición japonesa, y consiste en preparar la bebida del té verde, variedad Matcha, y servirlo.

En su concepción simple, la Ceremonia del té significa preparar un té de la forma correcta para familiares e invitados y ofrecerlo en un ambiente tranquilo.

Dentro de su complejidad está el arte de preparar el té y de una degustación envuelta en un mar de sensaciones dentro del contexto general de la ceremonia.

El respeto por la tradición del anfitrión y los invitados

En general, la Ceremonia del té tiene unas normas de ejecución que van más allá de la preparación de la bebida.

Las normas de esta ceremonia también implican a los invitados, a la habitación donde se realiza, a la decoración y el arte que los rodea, a la ropa, a los útiles y recipientes del té, el tiempo consagrado para su ejecución, el nivel de conocimientos sobre el té…

La complejidad de esta ceremonia se hace mayor por la necesidad de ofrecer a los invitados los conocimientos en otros Caminos de la vida a través de la presencia de objetos o demostraciones visuales que van a ser reconocidas  por el espectador versado en dichos caminos.

Así, sin mediar palabra, la calidad de lo expresado en el entorno de la ceremonia evalúa al anfitrión y a los invitados. Por ejemplo:

  • La presencia de arreglos florales en la habitación demostrará los conocimientos de Ikebana o Kadō (Camino de las flores). Siempre veremos un arreglo de flores naturales de la estación correspondiente (Chabana).
  • La estancia cuenta con un espacio conocido como Tokonoma, en donde se expone un rollo de caligrafía o de pintura (Shodō, Camino de la escritura).
  • La ambientación con incienso también estará relacionado con la formación en Kōdō (Camino de la esencia).

Los Caminos de la vida se entrelazan en la Ceremonia del té

A medida que leemos y comentamos aspectos de la Ceremonia del té, podemos apreciar como se entrelazan los conocimientos de los Caminos de la vida de la cultura japonesa.

Simplemente citar que Chabana hace referencia a la exhibición de las flores en la habitación del té, y, pese a que es una forma de Ikebana, también es un género propio dentro del Kadō o Camino de las flores.

Esto es así, porque  Sen no Rikyü tiene acreditada la creación del modo de arreglo floral Nageire (estilo característico de la Ceremonia del té).

El objetivo del estilo Nageire es la libertad y la espontaneidad al expresar la belleza natural del material (el arreglo floral debe representar una planta de temporada en el mismo estado en el que se encontraría en la Naturaleza).

La importancia del té y su Ceremonia en Japón

El té fue introducido en Japón durante el s. IX por los monjes budistas de China, pero el inicio de los fundamentos de la Ceremonia del té surgen gracias a la preparación del té verde Matcha (S. XII) y a su consumo por los samuráis (s.XIII).

A partir de este momento y hasta el s XVI, la ceremonia sufrió una constante evolución para definirse con una identidad propia.

Siempre mantuvo unos rasgos generales en la sobriedad y la simplicidad, por ejemplo: en el empleo de materiales asimétricos, en los que se valora más su antigüedad prestando el servicio para el que fue concebido, que una forma perfecta de su acabado, o que sea nuevo y recién estrenado.

Finalmente, el maestro que asentó los rasgos característicos de la Ceremonia del té fue Sen no Rikyü, en el s. XVI, quien introdujo la idea de que toda reunión celebrada debe atesorarse porque puede ser la última (ichi-go ichi-e, “una oportunidad en la vida»).

Así, dotó a la Ceremonia del té y a otros Caminos de la vida de cuatro principios fundamentales: armonía, respeto, pureza y tranquilidad.

¿Cuál es el significado de la Ceremonia?

Desde un punto de vista actual, la Ceremonia es una forma de conseguir un espacio para disfrutar en calma de la relajación y del entorno que nos rodea, con amigos y personas especiales.

Proporciona un momento de reflexión que trasciende a lo cotidiano y limpia nuestro interior de los miedos y problemas que nos embargan durante el día.

Pequeños ritos dentro de la Ceremonia del té, con gran significado simbólico

La tradición del ritual recoge una serie de pasos orientados hacia un objetivo, conseguir un espacio tranquilo y relajado en el que reunirse.

La limpieza de la mente y de nuestro interior antes de iniciar la Ceremonia del té

Un primer paso en la preparación es la llegada de los invitados a la ceremonia.

Antes de entrar en la Casa del té, los invitados deben llegar a ella por un sendero natural (Roji) que será mojado previamente para humedecer los pies de las personas. También tendrán en el exterior un recipiente de piedra en el que lavar las manos y la boca antes de entrar.

Esta limpieza de pies, manos y boca representa la forma de dejar atrás cualquier duda o temor en nuestro interior, antes de entrar en la Casa del té.

La humildad se consigue postrándose en la entrada de la Casa del té

Una característica en la construcción de una Casa del té es la puerta de entrada. Debe ser pequeña e impedir a los invitados acceder erguidos.

El acto de entrar de rodillas a la casa del té representa dejar fuera toda arrogancia, y buscar en su interior la humildad.

El mundo material del Taoísmo se representa en cinco elementos de la Ceremonia
  • El agua de la infusión.
  • El fuego de la lumbre en la que se prepara la bebida.
  • El metal de la tetera en la que se prepara el té.
  • La madera representada en el carbón de las brasas.
  • La tierra de la cerámica utilizada, los cuencos y los recipientes para su consumo.

¿Cómo se adapta la Ceremonia del té a la actualidad en Japón?

La Ceremonia del té en la actualidad mantiene todos sus valores tradicionales, adaptados a los espacios modernos, por ejemplo, la Casa del té puede ser un espacio en tu propio hogar, ya que lo importante es ofrecer un lugar de calma y tranquilidad, acorde con el ritual.

Las Universidades japonesas imparten enseñanzas sobre la ceremonia. De esta forma, se mantienen vigentes principios morales en la sociedad japonesa gracias a las enseñanzas de sus antepasados y a su tradición; así, se relacionan los estudios de la Ceremonia del té con una forma de agradar y crear mejores relaciones sociales, buscar la honestidad, ser amables…